cubierta.jpg

Akal / Pensamiento crítico / 51

José Luis Moreno Pestaña

La cara oscura del capital erótico

Capitalización del cuerpo y trastornos alimentarios

logoakalnuevo.jpg 

 

 

¿Por qué nuestra apariencia corporal nos inquieta tanto? ¿Qué es lo que se valora socialmente en ella? ¿Se tasa en todos los entornos del mismo modo? Una reconstrucción histórica permite ver que los cuerpos no se valoraron siempre igual; tras esta, el autor nos propone leer la presencia de un capital ligado al cuerpo (un «capital erótico») como el efecto de transformaciones en el campo de la salud, de la relación entre las clases sociales y de nuestra idea de cuáles son las condiciones de una persona consumada.

Esas transformaciones nos permiten avistar posibilidades de transformación. Porque una cosa es que nos expresemos como deseemos con nuestro cuerpo y otra muy distinta que se nos impongan exigencias y que éstas, además, nos adentren en caminos próximos a la patología. Un estudio empírico sobre trabajadoras, cualificadas y de oficios obreros, nos ayuda a tener un mapa contemporáneo de cómo se conecta el capital erótico con los trastornos alimentarios. Un análisis de los conflictos existentes nos permite avistar formas de movilización contra los modos más dañinos de capital erótico. Así, este libro nos propone tareas concretas para una política del cuerpo: en el mundo del trabajo, de la salud y de la acción del Estado.

José Luis Moreno Pestaña, profesor de Filosofía en la Universidad de Cádiz, filósofo y sociólogo, formado en la tradición de Pierre Bourdieu, investiga y publica sobre filosofía política, sociología de la enfermedad mental y sociología de la filosofía. Es un reconocido especialista en la obra de Michel Foucault y en la sociología de los trastornos alimentarios.

Diseño de portada

RAG

Motivo de cubierta

Antonio Huelva Guerrero

Reservados todos los derechos. De acuerdo a lo dispuesto en el art. 270 del Código Penal, podrán ser castigados con penas de multa y privación de libertad quienes sin la preceptiva autorización reproduzcan, plagien, distribuyan o comuniquen públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, fijada en cualquier tipo de soporte.

Nota editorial:

Para la correcta visualización de este ebook se recomienda no cambiar la tipografía original.

Nota a la edición digital:

Es posible que, por la propia naturaleza de la red, algunos de los vínculos a páginas web contenidos en el libro ya no sean accesibles en el momento de su consulta. No obstante, se mantienen las referencias por fidelidad a la edición original.

© José Luis Moreno Pestaña, 2016

© Ediciones Akal, S. A., 2016

Sector Foresta, 1

28760 Tres Cantos

Madrid - España

Tel.: 918 061 996

Fax: 918 044 028

www.akal.com

ISBN: 978-84-460-4338-6

 

 

Dedico este libro a Manuel y Lola Moreno Huete, mis hijos

INTRODUCCIÓN

En este libro se presenta una investigación empírica sobre trastornos alimentarios y trabajo –realizada para un organismo público, entregada como informe, ejecutada con medios modestos, ampliada luego con los recursos propios– convertida en una teoría del cuerpo como capital. El lector tiene lo fundamental de esa investigación –cómo se preparó, cuál de sus datos importa en nuestra argumentación– en el apéndice metodológico.

Entre los capítulos primero y tercero se ofrece una genealogía de la capitalización del cuerpo (I), una discusión de las teorías contemporáneas sobre dicha capitalización (II) y una vinculación de los trastornos alimentarios con el capital erótico (III). Esta parte fue redactada después de la que presentamos a continuación: primero pues se investigó, luego se pergeñó un marco teórico. Se ha querido que este sea preciso, adecuado a lo que se presenta. Los lectores juzgarán si puede servir para otros propósitos.

Entre el capítulo IV y VI se ofrece un estudio sobre los efectos del empleo y las tareas exigidas en los trastornos alimentarios: se recorre un elenco importante de profesiones (desde las camareras a las diseñadoras de moda) sin pretender cubrirlas todas, aunque suponiendo que cuanto se saca de algunas (por ejemplo, las profesoras) podría aplicarse a otros profesionales cualificados. El capítulo VII recupera los problemas planteados en el primero y les propone un mapa político: convertido el cuerpo en un capital, cabe atender también a procesos que pueden desandar el camino; no para volver atrás, a una supuesta edad de oro, sino para, con los materiales de nuestro tiempo, proponer otros modos de esgrimir las excelencias humanas, entre ellas las corporales.

Algunas partes de este libro fueron publicadas, aunque han sido casi completamente reescritas. Un segmento del capítulo I, integrado en una consideración más amplia sobre la obra de Bourdieu y Passeron, Los herederos, apareció en Educação & Sociedade («Qué nos enseña el capital cultural para pensar el capital erótico», vol. 36, 130, 2015). El capítulo II apareció en una versión distinta, mucho más reducida y con diferente argumento central, firmada con Carlos Bruquetas, en la Revista Internacional de Sociología («Sobre el capital erótico como capital cultural», vol. 74/1, 2016). Un artículo, que subsiste bastante modificado en el capítulo IV, se encuentra en el dosier «A table! Alimentation et sciences sociales», publicado como «Le marché préfère les minces», La Vie des idées, 4 de febrero de 2015 (ISSN: 2105-3030. URL: http://www.laviedesidees.fr/Le-marche-prefere-les-minces.html). Una versión muy transformada y reducida del V se publicó en el número «Le poids des corps» que coordiné para la revista Actes de la recherche en sciences sociales (n.o 208, junio de 2015). Llevaba el título de «Souci du corps et identité professionnelle. Enquête sur les “jeux esthétiques” au travail et les troubles alimentaires». Un fragmento del capítulo VII apareció también en ese número con el título «Haro sur les gros». El capítulo VII cobró cuerpo, sentido y se extendió a partir de un texto publicado en Dilemata. Revista internacional de éticas aplicadas («Mercado de trabajo y trastornos alimentarios. Las condiciones morales y políticas de la resistencia», n.o 12, 2013).

Quiero agradecer a José Luis Bellón, Francisco Manuel Carballo, Jorge Costa, Mónica Moreno, Melania Moscoso y Jesús Ángel Ruiz su lectura de este texto y a Tomás Rodríguez su confianza en el mismo.